Cada vez más empresas se embarcan en el apasionante camino del lean manufacturing, lean management, lean thinking o cómo queramos llamarlo. ¿Kaizen? o simplemente ¿Mejora Continua?
Si todavía no lo has hecho, ¿a qué estás esperando?
Si tu empresa no lo ha hecho, posiblemente la competencia lo esté ya haciendo o esté pensando en ello…
Lean es una estrategia para la Excelencia Operacional , basada en Objetivos Claros y Definidos, para comprometer a las Personas en la Mejora Continua de la Seguridad, Calidad, Productividad, Moral y Costes… buscando continuamente la Satisfacción del Cliente
Los tableros en el Lean
Muchas empresas de las que han comenzado a implantar Lean, con mayor o menor éxito utilizan Tableros, normalmente puestos en mitad de la fábrica o cerca de las líneas (Tableros de Resultados, Tableros de Marcha, Tableros de Seguimiento de Proyectos, Tableros Kamishibai, Tableros 5S’s,…)… En Resumidas cuentas, Tableros de Gestión Visual… Nos centraremos hoy en los Tableros de Resultados de los Equipos, donde los diferentes equipos que componen una empresa (os hablaré de ello en siguiente post, Sistematizando Lean), siguen cada día sus indicadores SQDCME.
En la época de internet y de las tecnologías de la información, ¿utilizar tableros con papel y boli? ¿Dónde los equipos toman a mano y calculan ciertos indicadores? ¿Es esto necesario?¿Por qué?
Aunque en el medio plazo la Industria 4.0 (y el desarrollo del Lean 4.0) seguro que avanzarán mucho en estos aspectos, y a pesar de que en muchas empresas “ya tenemos todos esos datos en el ordenador”, o “en la hoja de Excel del Jefe”… Hacen falta más cosas.
En mi experiencia los tableros de gestión visual se utilizan para:
- Involucrar a las Personas
- Mostrar (a Cualquiera) Status y Problemas
- Fomentar Comunicación de los Equipos
Sobre el punto 1, Involucrar a las Personas desde luego esta no es la única manera, ni siquiera te asegura que las personas se involucrarán… (la involucración es una cuestión 50% de la persona y 50% de la empresa) pero si que “casi” te aseguro que si las personas (TODAS) de su empresa no siguen (a diario) indicadores de desempeño, será difícil que se involucren…
En muchas empresas se “comentan” los indicadores del mes con los operarios y equipos … pero no los viven en su día a día… ¿Qué pueden hacer tras saber que ha ido así el mes?. Ya es tarde para reaccionar…
Hay que hacer que los vivan… y lo más “en directo” que podamos.
El minuto hace la hora, la hora hace el turno, el turno hace el día, el día hace la semana,…
Sobre el punto 2, Mostrar (a cualquiera) Status y Problemas. Creo que es una de las claves pero, a la vez, la más complicadas de entender. Esto del Lean (Kaizen ó Mejora Continua) no va de mostrar “lo bueno que eres”, ó “lo bien que tienes los indicadores”. No va de demostrar que no tienes problemas.
Va de todo lo contrario. Hay que mirarse al espejo y verse “las chichitas”, no de mirarse al espejo y creerte que eres ya perfecto…”. LA MEJORA ES INFINITA!!
“Nadie tiene más problemas que la persona que dice que no tiene problema (No tener problemas es el mayor de los problemas)” Taiichi Ohno (Toyota)
LOS PROBLEMAS, SI NO HUBIERA, HAY QUE BUSCARLOS!
Y sobre el punto 3, Fomentar la Comunicación de los Equipos; esta, si me permitís, la dejo para el siguiente post… “Sistematizar Lean”. Os dejo simplemente un adelanto que, probablemente, no os diga demasiado, hoy…
“Muchas empresa tienen respeto hacia sus personas, practican el kaizen y otras herramientas del TPS (Toyota Productions System; Lean), pero lo que es importante es tenerlo todo junto como un sistema. Debe practicarse cada día de una forma muy consistente (no simulado) y de un modo concreto en el terreno”.
Fujio Cho, President, Toyota Motor Corporation
¿Cómo distinguir si los tablero “lean” funcionan”?. Compartiendo Experiencias
Permíteme, para acabar, y simplemente para compartir experiencias, mis reflexiones para saber identificar si los tableros “lean” que está utilizando realizan su función o no… Y no tengo por qué llevar la razón…
El primer “truquito” para saber si los tableros son “reales” es que haya mucho boli, lápiz o rotulador, y alguna que otra tachadura…. Y, sobre todo, poco gráfico extraído de la impresora…
El segundo “truquito” es preguntar a cualquier persona que pase por allí qué es el tablero, cuáles son los indicadores que aparecen y el resto de cosas que pueden haber…
Y el tercer “truco”, y en mi opinión el más importante, es saber qué se hace con el tablero, cuál es su propósito, que se hace con todo ello…
Es decir:
- Cómo se tratan los problemas del día a día
- ¿En qué proyectos ó experimentos se está trabajando para llevar un indicador dentro de objetivo?
- Porque, TODOS los EQUIPOS, TODOS los DÍAS, en TODAS las ÁREAS, deben de estar trabajando en la mejora continua… Si un equipo está dentro de los Objetivos (NO TIENE PROBLEMAS), debemos de subir los objetivos… y así aparecerán los problemas…
Porque, ¿qué es lean si no la continua y sistemática eliminación de problemas?